Oaxaca siempre está de fiesta y julio no es la excepción. Cada año, durante la segunda quincena de este mes, la capital vive en un estado permanente de celebración por la Guelaguetza, un festival de danza, música y productos tradicionales en la que habitantes de diferentes regiones y etnias muestran a propios y extraños su cultura.
Los “Lunes del Cerro”, como se le conoce comúnmente a los días en que se presentan las danzas en el Auditorio Guelaguetza en el Cerro del Fortín, se realizarán este año los días 22 y 29 de julio a partir de las 10:00 horas, por la mañana, y las 17:00 en la tarde. Los precios de los boletos para el espectáculo van desde 1,045 pesos para los palcos superiores o 1,290 pesos para los inferiores.
En cada una de las presentaciones, las delegaciones participantes –provenientes de las ocho geográficas del estado–, presentan las danzas regionales típicas y ofrecen a los asistentes productos que se elaboran en su lugar de origen.
Lee también: 7 moles que dan sabor a Oaxaca y debes probar
Toda una fiesta
De forma paralela a los “Lunes del Cerro”, en la capital del estado se organizan festivales y celebraciones tanto para complementar la oferta de actividades como para aprovechar la afluencia turísticas y aumentar la derrama económica generada por la Guelaguetza. El Festival de los Moles y la Feria del Tejate y el Tamal son parte de la muestra gastronómica que se podrá disfrutar durante la celebración, además de exposiciones y conciertos. Conoce el programa completo aquí.
El origen de la Guelaguetza
La celebración de la Guelaguetza tiene su origen en el México prehispánico. Antes de la llegada de los españoles, las etnias de las ocho regiones de Oaxaca hacían una celebración durante una semana en honor de Centeótl y Chicomecoátl –diosas del maíz maduro y el maíz tierno, respectivamente–, a quienes dedicaban bailes y abundantes ofrendas.
Tras la llegada de los españoles, y la evangelización, la festividad se enfocó a la adoración de la Virgen del Carmen cuya celebración, en el calendario eclesiástico, coincidía con las festividades de las diosas del maíz. Fue entonces que se decidió que la Guelaguetza, gracias al sincretismo, fuera celebrada el lunes posterior al 16 de julio.
Sin embargo fue en 1932 que la celebración tendría sus características actuales, bajo el nombre de “Homenaje Racial”, decisión que se tomó para celebrar además la designación de Oaxaca como ciudad capital.
Más en marcobeteta.com
Restaurantes para celebrar la Guelaguetza en CDMX
6 restaurantes franceses para celebrar la toma de la Bastilla en la CDMX
3 hoteles de lujo para hospedarse en San Miguel de Allende, la mejor ciudad para viajar